Produzione di carne e inquinamento

Estadísticas sobre contaminación en la industria cárnica

Cada vez hay más pruebas de que el mundo no alcanzará sus objetivos climáticos sin grandes cambios en la producción y el consumo de alimentos. Si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) relacionadas con la alimentación, mantener el calentamiento global en 1,5 grados C -o incluso en 2 grados C- quedará fuera de nuestro alcance. A pesar de esta necesidad urgente de reducir las emisiones, las emisiones de los sistemas alimentarios siguen aumentando.

Los sistemas alimentarios contribuyeron entre un cuarto y un tercio de las emisiones globales anuales de GEI durante la pasada década. Una de las principales fuentes de emisiones relacionadas con la alimentación procede de la producción de carne de vacuno, concretamente del proceso de producción agrícola (incluido el proceso digestivo, los residuos y la producción de piensos) y de la roturación de tierras para nuevos pastos, que libera carbono previamente almacenado en la vegetación y los suelos. En conjunto, las emisiones anuales de la producción de carne de vacuno ascendieron a unos 3.000 millones de toneladas equivalentes de dióxido de carbono en 2010, aproximadamente a la par que las emisiones anuales totales de la India, el tercer mayor emisor de GEI del mundo. La carne de vacuno es también uno de los alimentos del mundo que más recursos y emisiones consume, con un uso de la tierra y unas emisiones de GEI 7 veces superiores a las del pollo y 20 veces superiores a las de las judías por gramo de proteína.

Co2 vegetariano vs carne

Alimentar al mundo es una necesidad, pero el proceso no está exento de riesgos para la salud, incluso en forma de contaminación atmosférica. La combustión de combustibles fósiles en coches y fábricas es una causa notoria de contaminación atmosférica, en concreto de las partículas microscópicas inhalables llamadas PM 2,5. Sin embargo, la producción de alimentos produce alrededor del 20% de este contaminante cada año en Europa. Sin embargo, la producción de alimentos produce alrededor del 20% de este contaminante al año en Estados Unidos.

  Carne di kobe online

Un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Minnesota muestra que la contaminación atmosférica por PM2,5 procedente de la producción de alimentos, la mayor parte de la cual se crea en la producción de alimentos de origen animal, provoca 15.900 muertes al año en Estados Unidos.

“La calidad del aire es el mayor riesgo medioambiental para la salud en EE.UU. y en todo el mundo”, afirma Jason Hill, profesor de bioproductos e ingeniería de biosistemas de la Universidad de Minnesota y autor del estudio, “y alrededor de una quinta parte de todas las muertes antropogénicas por contaminación atmosférica son atribuibles al sistema alimentario y a la agricultura.” Aunque “ningún certificado de defunción dice que alguien haya muerto por contaminación atmosférica”, afirma Hill, la contaminación por partículas es un riesgo importante para la salud, vinculado a problemas cardiovasculares, respiratorios y mortales.

Emisiones de co2 de la producción cárnica

El impacto medioambiental de la producción de carne varía debido a la gran variedad de prácticas agrícolas empleadas en todo el mundo. Se ha comprobado que todas las prácticas agrícolas tienen diversos efectos sobre el medio ambiente. Algunos de los efectos medioambientales que se han asociado a la producción de carne son la contaminación, las emisiones de gases de efecto invernadero por el uso de combustibles fósiles, el metano animal, los residuos de efluentes y el consumo de agua y tierra. La carne se obtiene mediante diversos métodos, como la agricultura ecológica, la cría en libertad, la ganadería intensiva, la agricultura de subsistencia, la caza y la pesca.

  Involtini di carne in umido

La carne se considera uno de los principales factores que contribuyen a la actual crisis de pérdida de biodiversidad[2][3][4][5][6] El informe de evaluación de la IPBES de 2019 concluyó que la agricultura industrial y la sobrepesca son los principales motores de la extinción, y que las industrias cárnica y láctea tienen un impacto sustancial[7][8]. [7][8] El informe de 2006 La larga sombra del ganado, publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), afirma que “el sector ganadero es un importante factor de estrés para muchos ecosistemas y para el planeta en su conjunto. A escala mundial, es una de las mayores fuentes de gases de efecto invernadero (GEI) y uno de los principales factores causantes de la pérdida de biodiversidad, y en los países desarrollados y emergentes es quizá la principal fuente de contaminación del agua”[9].

Consumo de carne Cambio climático

La carne cultivada es una tecnología emergente en la que las células musculares animales se producen mediante el cultivo de tejidos en un entorno controlado de fábrica o laboratorio, en contraste con los sistemas tradicionales de ganadería de animales enteros (Stephens et al., 2018). Otros términos de uso común incluyen carne limpia, in vitro, cultivada en laboratorio o sintética. La reducción de los impactos ambientales de la producción de carne, y en particular las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), se destaca generalmente como una ventaja potencial significativa de la carne cultivada (Tuomisto y Teixeira de Mattos, 2011; Post, 2012). A pesar de las recientes investigaciones y del interés popular por la carne de cultivo, y de la frecuencia con la que se informa de sus supuestos beneficios climáticos, aún no se han investigado los posibles impactos de la producción de carne de cultivo sobre la temperatura.

  Insalata di carne cruda

Los defensores de la carne de cultivo han sugerido que prescindir de los procesos biológicos más amplios del animal entero puede dar lugar a menos emisiones por unidad de carne producida, ya que se evitan las emisiones directas de los animales, y los sistemas de cultivo podrían diseñarse para convertir de forma más eficiente los insumos en el producto deseado (carne), minimizando así las emisiones asociadas a la producción de estos insumos. Puede existir una contrapartida en la demanda significativa de energía para mantener el entorno de fabricación controlado que esencialmente reemplaza algunas de las funciones biológicas del animal (Mattick et al., 2015b); y sigue habiendo grandes incertidumbres sobre cómo pueden ser los medios de crecimiento viables, libres de animales (Stephens et al., 2018) y, por lo tanto, su demanda potencial de recursos.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad